Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 3° Semana Julio

Datos del Articulo:
Se Realizó la Autorización del Crédito para Financiar la Construcción de la Línea 2 Metro de Bogotá

La administración distrital confirmo una buena noticia para el sistema de transporte masivo de la capital, luego de que el Gobierno Nacional autorizara formalmente la solicitud del Distrito para asumir un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 50 millones de dólares. Estos recursos estarán destinados a financiar el desarrollo de la Línea 2 del Metro de Bogotá, una de las obras estratégicas en materia de movilidad para los próximos años.

La noticia fue confirmada por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien también confirmo que este crédito favorece no solo a la segunda línea, sino también a la calle 13 y a la flota eléctrica de buses de la ciudad.

La Línea 2 del Metro de Bogotá es una iniciativa fundamental que complementará el trazado de la Línea 1 y se enfocará en conectar el occidente y el norte de la ciudad. Su trazado, que será completamente subterráneo, contempla un recorrido aproximado de 15,5 kilómetros, iniciando en la localidad de Chapinero y finalizando en Suba, con al menos 11 estaciones previstas. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad en sectores densamente poblados que actualmente enfrentan una alta demanda de transporte público y una congestión vehicular persistente.

Las Obras de Construcción del Cable Aéreo de San Cristóbal Continúan Avanzando

Recientemente se presentó un balance sobre los avances y desafíos del TransMiCable San Cristóbal, considerada la obra de infraestructura vial más importante para el suroriente de la capital. A través del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), se informó que el proyecto alcanzo un 75,11% de ejecución, en donde actualmente, 41 de los 45 predios pendientes ya están disponibles para el contratista, y se espera que los 4 predios restantes estén habilitados durante el tercer trimestre del año.

En cuanto al desarrollo de las estaciones, se reporta que la de 20 de Julio avanza en un 65%, con la estructura y la plataforma electromecánica ya finalizadas, y actualmente se ejecutan labores de acabados. La estación La Victoria también alcanza un 65%, habiéndose concluido el nivel de losa de abordaje y mástiles, mientras que la estación Altamira muestra un avance del 66%, con su estructura y montaje electromecánico terminados, y la construcción de las vigas para la cubierta en proceso.

El TransMiCable San Cristóbal contará con una línea de 2,87 kilómetros de longitud, sostenida por 21 pilonas —estructuras de entre 20 y 40 metros de altura—, que permitirá conectar zonas de difícil acceso geográfico mediante un trayecto de tan solo 10 minutos, reduciendo el tiempo de desplazamiento desde los actuales 35 minutos, lo que representa una disminución del 72% en el tiempo de viaje.

También te puede Interesar:  Inauguración de la Renovación de la avenida Francisco Pizarro en el Rímac en Lima

Este nuevo sistema de transporte contará con 148 cabinas, de las cuales 144 estarán en operación y 4 en reserva. Cabe señalar que la administración anterior había adquirido solo 123 cabinas, una cifra inferior a las necesidades reales del sistema según los estudios de demanda. La actual alcaldía gestionó una inversión adicional de $17.000 millones para completar la flota. Con esta dotación, el TransMiCable tendrá la capacidad de movilizar hasta 4.000 pasajeros por hora y por sentido, conectando el portal 20 de Julio con las estaciones La Victoria y Altamira.

Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 3° Semana Julio

Continúan los Avances de las de los 9 Grupos del TransMilenio por la Avenida 68

Recientemente se confirmó que el nuevo puente curvo ubicado en la intersección de la avenida 68 con calle 26 está próximo a ser entregado.  Con un avance del 96,51 %, esta obra forma parte del Grupo 5 del proyecto de ampliación de la avenida 68 y se proyecta como una mejora clave para la movilidad en el occidente de la capital.

De acuerdo con el Idu, durante la noche del martes y la madrugada del miércoles pasado se realizaron pruebas técnicas fundamentales para su puesta en funcionamiento. En cuanto a ello, Siete buses de TransMilenio —articulados y biarticulados— recorrieron la estructura para verificar radios de giro, ascensos, descensos y condiciones geométricas.

El puente tiene una longitud de 597 metros y cuenta con dos carriles exclusivos para buses del sistema TransMilenio. Está diseñado para movilizar a más de 10.000 usuarios al día. Además, forma parte de un tramo vial de 1,04 kilómetros que incluye tres carriles mixtos por sentido, 6.600 m² de espacio público y 12.180 m² de zonas verdes.

Asimismo, En grupo 4 se realizó el izaje del costado occidental del puente peatonal de la carrera 68 con calle 24, el cuál conectará a la estación de la av. La Esperanza y a las localidades de Fontibón y Teusaquillo.

Otro grupo que también ha tenido avances importantes es el grupo 3, pero más exactamente en la intersección con la av. Las Américas, donde se viene construyendo un deprimido que conectará estas dos importantes avenidas. El deprimido tendrá 485 metros de longitud, que será exclusivamente para buses articulados de TransMilenio que circularan en ambos sentidos. 

Una de las preocupaciones más grandes actualmente de la ciudadanía era que la troncal de la 68 no alcanzara a estar lista cuando el metro entre a operar comercialmente en marzo del 2028, teniendo en cuenta que el proyecto de la 68 ha sufrido graves retrasos en su ejecución derivados de la pandemia, el alza en los insumos y la entrega de predios que no fueron gestionados en la pasada administración.

También te puede Interesar:  Megaproyectos que le Cambiaran por completo la Cara a Bogotá | Parte 3

A pesar de ello, se pudo establecer que en el cronograma del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) se tiene previsto que los nueves grupos en los que está dividida la obra sean finalizados en el 2027, es decir, meses antes de la entrada en funcionamiento del metro, en 2028. Destacando que actualmente el proyecto total cuenta con un avance general con corte al 30 de junio de 2025 del 67.41%. Sin embargo, el avance especifico en cada uno de sus 9 grupos es:

Grupo 1

Avance: 61.49 %

Entrega: Tercer semestre de 2027

Grupo 2

Avance: 71.65 %

Entrega: Cuarto trimestre de 2026

Grupo 3

Avance: 60.96 %

Entrega: Segundo trimestre de 2026

Grupo 4

Avance 74.29 %

Entrega: Cuarto trimestre de 2025

Grupo 5

Avance: 96.50 %

Entrega: Tercer trimestre de 2025

Grupo 6

Avance: 51.79 %

Entrega: Segundo trimestre de 2026

Grupo 7

Avance: 68.80 %

Entrega: Tercer trimestre de 2027

Grupo 8

Avance: 53.95 %

Entrega: Tercer trimestre de 2027

Grupo 9

Avance: 67.27 %

Entrega: Cuarto semestre de 2026

Total avance: 67.41 %

Avanza la Obra de Construcción del Puente Vehicular de la calle 153 con Autopista Norte

El director del IDU, Orlando Molano, entregó un nuevo balance sobre la construcción del puente vehicular de la calle 153 con autopista Norte. En cuanto a ello, al día 2 de junio de 2025, la obra registra un avance del 48,48%, representando un avance considerable, teniendo en cuenta que para enero de 2024 tenía tan solo un avance del 11,23 %.

Uno de los avances más importantes fue la finalización del izaje de las 31 vigas que conforman la estructura del puente, lo que permitirá comenzar a realizar trabajos en los tableros, estructurales horizontales sobre los que circularán los vehículos, cuando se encuentre totalmente finalizado.

El puente beneficiará a más de 800 mil personas y tendrá una longitud de 363 metros, incluidos los aproches, y un ancho de 20,45 metros, con tres carriles y uno de incorporación. Además, contará con 0,45 km de ciclorruta y 5198 m2 de espacio público.

Según El director del IDU, Este puente es una obra clave para mejorar la movilidad en el norte de Bogotá, por lo que la administración distrital se ha comprometido a realizar su entrega el próximo año 2026.

Avanza Hacia su Ejecución las Obras del Intercambiador Vial de la Calle 80 y la Vía Suba – Cota

Dos proyectos viales de gran envergadura avanzan hacia su ejecución en Bogotá y Cundinamarca, con el objetivo de aliviar la congestión vehicular en zonas estratégicas y mejorar la movilidad entre la capital y sus municipios vecinos.

También te puede Interesar:  El Dorado de Bogotá moderniza y amplía su área de inmigración ante el incremento sostenido de viajeros

El primero de estos proyectos es el intercambiador vial de la Calle 80, una de las salidas más transitadas y congestionadas de Bogotá, especialmente en la localidad de Suba, en el sector de Lisboa. Esta obra, cuya ejecución está proyectada para iniciar en el mes de septiembre de 2025, busca transformar radicalmente la circulación en un punto crítico para miles de usuarios que se movilizan a diario entre Bogotá y la sabana de Occidente.

La obra contempla la construcción de una estructura elevada sobre la Calle 80, antes del actual puente sobre el río Bogotá, y su conexión con una glorieta de distribución de tráfico, permitiendo una mejor articulación entre la circulación proveniente de Suba y el oriente de la ciudad. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase final de estudios y diseños, con un avance del 95,47 %, cuya culminación está prevista para el 31 de agosto de 2025

El segundo gran proyecto en marcha es la modernización del corredor vial entre Bogotá y el municipio de Cota, una propuesta que ha tomado impulso con la publicación del borrador de resolución por parte del IDU y el desarrollo de estudios técnicos que ya se encuentran en fases avanzadas.

El proyecto contempla la construcción de una nueva vía de 5,7 kilómetros, que partirá desde la carrera 92 con calle 170, en el noroccidente de Suba, y se conectará con la variante Cota–Chía. Esta intervención busca resolver múltiples problemáticas existentes en el corredor actual, como la falta de andenes y ciclorrutas, la infraestructura deficiente y una alarmante situación de inundaciones en el 70 % del trazado durante temporadas de lluvia.

El avance técnico del proyecto es notable: ya se ha completado el 71 % del desarrollo técnico y el 97 % de los estudios y diseños, respaldados por una inversión asegurada de $1,2 billones de pesos, provenientes del cupo de endeudamiento aprobado por el Concejo de Bogotá.

En el frente ambiental, se espera que para el segundo semestre de 2025 se obtenga la licencia ambiental, requisito fundamental para iniciar las obras. De forma paralela, se ha elaborado un estudio de adquisición de predios, y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se encuentra evaluando el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, el cual definirá la viabilidad del proyecto desde el punto de vista ambiental.

Si se cumplen los plazos establecidos, el proceso de adquisición de predios y contratación de obras comenzaría en 2026, con la construcción iniciando en el segundo semestre de 2027.

Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 3° Semana Julio

Visited 15 times, 10 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top