Se Realizó la Presentación del Megaproyecto de La Nueva Calle 13 y el Anunció de la Licitación de sus Tramos
![]()
Este miércoles 22 de octubre de 2025, fue presentado oficialmente el proyecto de renovación de la Nueva Calle 13, una obra estratégica para el occidente de Bogotá que transformará la movilidad y el espacio público de la ciudad. El anuncio fue realizado por el alcalde Carlos Fernando Galán, junto con la secretaria de Movilidad Claudia Díaz, la gerente de TransMilenio María Fernanda Ortiz y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano. Durante el evento, se confirmó la apertura del proceso de licitación de los tramos 3, 4, 5 y 6, con una inversión superior a 2,4 billones de pesos. En total, la Nueva Calle 13 tendrá 11,62 kilómetros de extensión, contará con carriles exclusivos para TransMilenio, ocho carriles de tráfico mixto, 13 estaciones, una estación cabecera y 22,9 kilómetros de ciclorruta, además de más de 510.000 m² de espacio público, de los cuales cerca de 200.000 m² serán zonas verdes.
De acuerdo con el alcalde Galán, la obra beneficiará directamente a más de 1,6 millones de ciudadanos y permitirá atender una demanda diaria estimada en 200.000 pasajeros, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la conexión entre Bogotá y el occidente del país. Además, destacó que este proyecto redefinirá la relación de la capital con su entorno, al mejorar la movilidad de carga, el transporte público y la seguridad para peatones y ciclistas. Por su parte, el director del IDU explicó que el proyecto había sido declarado desierto tres veces en la administración anterior, razón por la cual se realizó una revisión técnica y contractual para ajustar precios, ampliar el AIU y garantizar jornadas nocturnas y condiciones adecuadas para su ejecución. Tras estos ajustes, el nuevo proceso de licitación permitirá que las obras inicien su fase de preconstrucción en 2026, la construcción en 2027 y finalicen en 2030.
Actualmente, los dos primeros tramos ya se encuentran en ejecución. El Tramo 1, ubicado en la intersección de Puente Aranda, fue escenario de la primera implosión vial en Bogotá, con una inversión superior a $506 mil millones para construir una megaestructura de tres niveles con pasos bicipeatonales, ciclorrutas y amplias zonas verdes. El Tramo 2, que va desde la carrera 55 hasta la carrera 69F, cuenta con $720 mil millones de inversión y 2,67 kilómetros de longitud, mientras que los tramos 3 al 6, actualmente en licitación, tendrán inversiones entre $537 mil y $662 mil millones cada uno. Finalmente, el Tramo 7 corresponderá al patio-taller para una flota eléctrica de TransMilenio, con una inversión estimada en $220 mil millones. En conjunto, la Nueva Calle 13 consolidará un corredor moderno, sostenible y funcional, que marcará un nuevo modelo de infraestructura y movilidad para la ciudad.
Se Prepara para su Entrega y Entrada en Operación la Nueva Estación Calle 26 de Transmilenio
![]()
La nueva estación Calle 26 está próxima a entrar en operación, marcando un importante avance en la modernización del sistema de transporte de Bogotá. Durante el recorrido por la obra, se evidenció que esta estación ofrecerá un mejor nivel de servicio a los usuarios, gracias a su diseño renovado que contempla 8 metros de ancho y 3.20 metros de alto, permitiendo mayor amplitud, espacios de acumulación y zonas de circulación más cómodas.
Asimismo, en conjunto con la Empresa Metro de Bogotá, se están realizando verificaciones técnicas del estado actual de las pasarelas, cubiertas y pisos, con el propósito de garantizar que la infraestructura cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad antes de su apertura. Este proceso es esencial para asegurar una excelente prestación del servicio y una experiencia más eficiente para los pasajeros.
Además, una vez entre en funcionamiento, la estación Calle 26 restablecerá la conexión de la Troncal Caracas con las demás troncales del sistema, lo que representa una mejora significativa en la movilidad y la conectividad del transporte público en la capital.
Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 4° Semana Octubre
Se Inicio la Modernización del Sistema de Iluminación del Túnel Guillermo León Valencia
![]()
La Concesión Vía Sumapaz, filial de VINCI Highways, anunció el inicio de la modernización del sistema de iluminación del túnel Guillermo León Valencia, conocido como túnel de Sumapaz, una de las infraestructuras subterráneas más extensas de Colombia, con más de 4 kilómetros de longitud. Este proyecto contempla el reemplazo del sistema actual de luminarias de sodio y fluorescentes por una tecnología LED de última generación, con el propósito de optimizar la eficiencia energética y elevar los estándares de seguridad vial en este importante corredor.
Asimismo, la renovación de la iluminación aportará beneficios significativos en materia ambiental, operativa y de confort para los usuarios. Entre los principales logros esperados se encuentra una reducción del consumo energético entre el 60 % y el 80 %, lo que disminuirá tanto los costos operativos como la huella de carbono. De igual manera, el nuevo sistema contribuirá a la eliminación de lámparas con mercurio, incrementando la sostenibilidad ambiental. Además, la mejora en la visibilidad y la eliminación de parpadeos permitirán una conducción más segura, mientras que la iluminación uniforme reducirá la fatiga visual en los conductores
En cuanto a la ejecución de las obras, las labores de modernización iniciarán la semana del 21 de octubre y se extenderán hasta la primera semana de diciembre. Durante este periodo, el túnel operará con restricción de un carril para facilitar las intervenciones técnicas. No obstante, durante los planes Retorno de los festivos de noviembre y en la temporada de fin de año, ambos carriles estarán habilitados completamente con el fin de garantizar la movilidad de los usuarios.
Avanza la Primera Línea del Metro con la construcción de la nave central de la Estación 7 y el Segundo Tren
![]()
En cuanto al avance de la Línea 1 del Metro de Bogotá, se dio inicio a la construcción de la nave central de la Estación 7, ubicada en la intersección de la avenida carrera 68 con avenida Primero de Mayo, en los límites entre las localidades de Puente Aranda y Kennedy. Este nuevo frente de obra representa un paso decisivo dentro del proyecto que permitirá movilizar hasta 1.800 pasajeros en cada uno de los 30 trenes que integrarán el sistema, consolidando así uno de los desarrollos de transporte más importantes para la ciudad.
A partir del lunes 20 de octubre de 2025, comenzaron oficialmente las obras correspondientes a esta fase constructiva, las cuales se ejecutarán durante las 24 horas del día y se extenderán por un periodo aproximado de 12 meses. Estas labores hacen parte del proceso de edificación de la estructura principal de la estación, que conectará de manera estratégica el occidente y el sur de la capital, mejorando la accesibilidad y la movilidad en esta zona.
Para garantizar la seguridad y el desarrollo de las obras, se implementaron cierres y desvíos viales en el sector. En específico, se efectuó el cierre total de la calzada rápida del costado occidental de la avenida carrera 68, en sentido norte–sur, a la altura de la avenida Primero de Mayo. El tráfico vehicular en este tramo será desviado hacia la calzada lenta, la cual ha sido adecuada para mantener la circulación habitual. De igual manera, la ciclorruta de la avenida carrera 68 fue reubicada temporalmente hacia la calzada mixta oriental, entre la calle 27 sur y la transversal 53, con el fin de garantizar la seguridad de los ciclistas y la continuidad de la movilidad sostenible en el sector.
Adicionalmente, el equipo encargado del proyecto realizó una inspección técnica detallada de dos elementos cruciales para la operación, los cuales son: el segundo tren que arribó a la ciudad y un vehículo multipropósito destinado al mantenimiento de la línea. Durante esta revisión se comprobó que ambos equipos cumplen con los estándares técnicos y operativos exigidos por el contrato y las normas internacionales. Este proceso de verificación es determinante, pues garantiza la disponibilidad del material rodante necesario para las pruebas dinámicas, una fase clave antes de iniciar la operación comercial.
Asimismo, el Patio Taller se consolida como el núcleo operativo del sistema ferroviario de Bogotá. Este complejo especializado está diseñado para el ensamblaje, mantenimiento, limpieza y resguardo de los trenes, además de servir como punto estratégico para la gestión de las operaciones diarias. El avance sostenido de su construcción ha permitido recibir y montar equipos de alta tecnología, mientras que su infraestructura se prepara para soportar las exigencias mecánicas, eléctricas y logísticas del sistema. Por su función estratégica, este espacio se convierte en un componente fundamental para la etapa de operación y mantenimiento del metro.