Se Realizó la Presentación Oficial del Ambicioso Proyecto de Remodelación del Estadio Atanasio Girardot en Medellín
![]()
El estadio Atanasio Girardot, emblema deportivo de Medellín y uno de los escenarios más representativos del país, se prepara para una transformación sin precedentes. El alcalde Federico Gutiérrez presentó oficialmente el ambicioso proyecto de remodelación que contempla una inversión aproximada de $750.000 millones y la ampliación de su capacidad a 60.000 espectadores, convirtiéndolo en el estadio más grande de Colombia. La obra, que busca elevar los estándares arquitectónicos, estructurales y funcionales del recinto, iniciaría en mayo de 2026 y se proyecta que finalice en diciembre de 2027.
El plan presentado por la Alcaldía de Medellín incluye no solo la modernización integral del escenario deportivo, sino también una importante intervención en su entorno urbano. En total, se intervendrán 40.000 metros cuadrados de espacio público, lo que permitirá integrar mejor el estadio con su contexto y mejorar la movilidad, la seguridad y la experiencia de los visitantes. Esta renovación forma parte de una estrategia más amplia de revitalización de la zona deportiva de la ciudad, en la que se pretende consolidar el Atanasio Girardot como un referente internacional en materia de infraestructura deportiva y de espectáculos.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la construcción de un tercer anillo de tribunas, que elevará la estructura existente para aumentar el aforo sin alterar su diseño arquitectónico original. Según explicó el alcalde Gutiérrez, se realizarán estudios especializados de ingeniería para garantizar la resistencia estructural de la base actual antes de proceder con la ampliación.
Se Realizó la Supervisión de los Avances del Nuevo Centro Cultural de Zipaquirá
![]()
En una sesión especial desarrollada por el Concejo Municipal de Zipaquirá, se llevó a cabo una visita técnica al proyecto del Centro Cultural, con el propósito de verificar de primera mano el avance de esta obra emblemática que busca fortalecer la infraestructura social, educativa y artística del municipio.
El nuevo centro contará con áreas diseñadas para exposiciones, presentaciones artísticas, talleres, aulas de formación y actividades culturales abiertas al público, promoviendo el acceso incluyente a la cultura y la integración comunitaria.
El proyecto busca posicionar a Zipaquirá como una ciudad que promueve el arte y la cultura como pilares del desarrollo social. Su diseño contempla zonas versátiles para la realización de eventos, galerías y actividades comunitarias, lo que permitirá fortalecer el tejido social y brindar nuevas oportunidades a niños, jóvenes, artistas y gestores culturales del municipio. Además, se proyecta como un motor de reactivación económica y turística, articulando la cultura como eje fundamental del crecimiento urbano y social.
Avanza la Construcción del Nuevo Ícono del Entretenimiento Arena Primavera
![]()
Arena Primavera, el ambicioso proyecto que transformará el entretenimiento en el Valle de Aburrá, continúa avanzando con paso firme. Actualmente, la obra alcanza un 30 % de ejecución, superando el cronograma establecido y consolidándose como una de las infraestructuras culturales más importantes en desarrollo en Colombia.
Ubicado en el municipio de Sabaneta (Antioquia), este moderno recinto contará con 55.000 metros cuadrados de construcción sobre un terreno de 28.000 metros cuadrados, y tendrá capacidad para más de 16.200 personas. Su diseño está a cargo de la firma inglesa HOK, reconocida mundialmente por su experiencia en venues de gran formato, mientras que la Constructora Convel, originaria de Medellín, ejecuta la obra con altos estándares de calidad y sostenibilidad.
El avance actual incluye la finalización de la fase de excavaciones y la superestructura de concreto, así como trabajos en la estructura del reciento. En esta etapa se trabaja en la instalación de la estructura metálica del techo y la parrilla técnica, además del progreso en redes eléctricas y sistemas internos.
La inversión total del proyecto asciende a $280.000 millones, y se espera que el recinto abra sus puertas en diciembre de 2026, con la meta de recibir alrededor de 650.000 asistentes en 70 eventos durante su primer año de operación.
Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Colombia | 1° Semana Noviembre
Continúan Avanzando las Obras de Construcción de ‘Luna del Río’ con más del 65% de Ejecución
![]()
Uno de los proyectos más esperados por residentes y visitantes es la imponente noria del Gran Malecón, conocida como ‘Luna del Río’, una obra que avanza a paso firme y que ya alcanza un avance superior al 65 % de ejecución, con su entrega prevista para finales de este año.
En este momento ya finalizo el montaje de los tres anillos que conforman la rueda y Uno de los hitos más recientes del proyecto es la instalación de los motores que darán movilidad a la rueda, un componente clave que permitirá su giro y funcionamiento. Según el equipo técnico, próximamente, se procederá con la instalación de las más de 40 cabinas que conforman la estructura y las cuales ya se encuentran en la ciudad, donde los visitantes disfrutarán de un recorrido con vistas panorámicas al río Magdalena y al skyline de la ciudad. También se añadirá la cabina de mando, encargada del control de todo el sistema.
La Obra de Ingeniería Moderna Avanza el Nuevo Puente Peatonal de Acero y Cristal
![]()
El renovado Bulevar de Chipre en Manizales empieza a dar forma a uno de sus elementos más emblemáticos: el nuevo puente peatonal de acero y cristal, una obra de ingeniería que promete convertirse en un símbolo arquitectónico de la ciudad. El pasado 30 de octubre, llegó a la capital caldense la monumental estructura metálica de 56 metros de longitud y 40 toneladas de peso, construida por la empresa CM Estructuras en el municipio de Dosquebradas (Risaralda). Su instalación marca un hito en el proceso de transformación del tradicional mirador de Chipre, un punto turístico y cultural de gran valor para los manizaleños.
El puente, que conectará los sectores de la Media Torta y el Obelisco, está compuesto por tubos de acero de entre 8 y 10 pulgadas de diámetro, soldados y unidos mediante pernos para garantizar su resistencia estructural. La pieza metálica fue descargada cuidadosamente en el sitio donde será instalada, bajo la operación de una grúa de gran capacidad que se destacó en el paisaje del mirador. En total, la estructura está conformada por seis módulos, cada uno con un peso aproximado de 5 toneladas, que suman 30 toneladas, además de 10 toneladas adicionales correspondientes a los pasamanos y las cubiertas, alcanzando así las 40 toneladas totales de acero que dan forma al puente.
El diseño del nuevo paso elevado combina la solidez del acero con la elegancia del cristal, ya que la estructura será complementada con una pasarela de vidrio, permitiendo disfrutar vistas panorámicas del entorno natural y urbano de Manizales. Cada una de las dos columnas principales, de 10 metros de altura, ha sido fabricada para resistir las exigentes cargas del puente, que soportará hasta 500 kilogramos por metro cuadrado. Antes de su traslado, la estructura fue sometida a rigurosas pruebas de calidad y verificaciones de soldadura, garantizando la seguridad y estabilidad del conjunto.
El proceso de izado e instalación será uno de los momentos más destacados de la obra. Dos grúas de alta capacidad posicionarán cuidadosamente la estructura sobre los cuatro pedestales de concreto construidos previamente, apoyados sobre caisson de cimentación con una profundidad de 11 metros hasta terreno firme. Este sistema asegura la estabilidad total del puente frente a las condiciones topográficas del sector.
Simultáneamente, se avanza en la fabricación y montaje de la cubierta superior, también en acero y vidrio, que complementará la estética moderna del conjunto. En paralelo, se desarrollan obras de estabilización del terreno y manejo de aguas lluvias, fundamentales para preservar las condiciones estructurales y paisajísticas del Bulevar de Chipre, uno de los proyectos urbanos más representativos del actual proceso de modernización de Manizales.
En Cali se Realizó la Inauguración del Nuevo Búnker de la Fiscalía General de la Nación
![]()
Con el objetivo de fortalecer la presencia institucional y contribuir a la recuperación del centro histórico de Cali, fue inaugurado el nuevo Búnker de la Fiscalía General de la Nación, una moderna edificación de 14 pisos ubicada en la carrera 10 con calle 13, justo frente al Palacio de Justicia. Este nuevo complejo, que se convierte en la sede judicial más importante del suroccidente colombiano, marca un paso trascendental en el proceso de renovación urbana e institucional de la capital vallecaucana.
El acto de apertura, realizado este martes 4 de noviembre, contó con la presencia de la fiscal general Luz Adriana Camargo Garzón, así como de autoridades locales, representantes del sector judicial y miembros de la comunidad. La ceremonia estuvo acompañada de un ambiente de esperanza y transformación, dado el valor simbólico que tiene para la ciudad la recuperación de esta zona, afectada por el atentado ocurrido hace 17 años, cuando el Palacio de Justicia fue destruido por las FARC, obligando a la dispersión de las dependencias judiciales en diferentes sedes.
El nuevo búnker, concebido desde 2009 e iniciado en 2023, se erige ahora como un ícono arquitectónico y funcional dentro del Plan Parcial Ciudadela de la Justicia, una iniciativa que busca consolidar un polo institucional moderno y eficiente en el corazón de Cali. Este plan forma parte de una estrategia más amplia de renovación integral del centro, con la que se pretende revitalizar su papel como eje económico, administrativo y judicial de la región.
Avanza el Primer Sector de Barranquilla que Generará su Propia Electricidad en las Gardenias
![]()
Barranquilla dio un nuevo paso hacia la sostenibilidad energética con la primera comunidad solar del distrito, ubicada en el conjunto residencial Las Gardenias, en el suroccidente de la ciudad. El proyecto fotovoltaico, que beneficiará a más de 700 familias, permitirá que esta zona empiece a generar parte de su propia electricidad a partir de la energía del sol.
Durante la más reciente jornada de inspección se constató un avance significativo en la obra. En el coliseo del sector, el cerramiento perimetral ya está terminado al 100 %, mientras que en la cubierta del colegio IED San Luis se ha completado la instalación del 75 % de los paneles solares. Además, se ejecutan las excavaciones donde estará la caseta del transformador, pieza clave para el funcionamiento del sistema.
En total, ya se han instalado más de 500 paneles solares, una cifra que marca un hito en la transición energética de la ciudad. El proyecto busca reducir los costos de consumo eléctrico de los hogares beneficiados, al tiempo que promueve un modelo de energía limpia y autosostenible.