En Cusco se Concluyó la Construcción de la primera Planta Satelital de Regasificación
La construcción de la primera Planta Satelital de Regasificación (PSR), ubicada en el sector de Huayllapampa, distrito de San Jerónimo (Cusco), ha sido concluida al 100%, ingresando oficialmente a su fase final de implementación física. Este avance marca un momento determinante para el desarrollo energético del sur del país, al permitir el inicio inmediato de la instalación de redes de abastecimiento de gas natural. Asimismo, se implementará de manera gratuita el servicio domiciliario para las primeras 1,000 familias del distrito, beneficiando directamente a los hogares con hasta tres puntos de conexión: cocina, ducha y sistema de calefacción.
Seguidamente, este logro representa un hito trascendental que acerca a la población cusqueña al tan esperado acceso al gas natural, resultado del convenio interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Gobierno Regional del Cusco. Gracias a este esfuerzo conjunto, el Cusco se consolida como una región pionera en la descentralización del servicio energético, promoviendo una mejor calidad de vida y una mayor eficiencia en el consumo de energía doméstica.
Por otro lado, la PSR de Gas Natural Licuado (GNL) contempla una inversión aproximada de 24 millones de soles, destinada a beneficiar a las primeras familias usuarias mediante la instalación de 25 kilómetros de redes domiciliarias y la incorporación de un tanque de almacenamiento de 30 metros cúbicos. El gas será transportado desde Pampa Melchorita, en la región Ica, mediante camiones cisterna, garantizando un suministro seguro, continuo y sostenible. En una segunda etapa, se proyecta ampliar la cobertura a más de 8,000 familias, fortaleciendo así el acceso al gas natural en la región.
Se Presento el Puerto Espacial al Congreso Perú para Declararlo de Interés Nacional
El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte ha establecido como nueva prioridad estratégica para los últimos nueve meses de su gestión, facilitar la creación del primer puerto espacial del Perú. En este sentido, el Ejecutivo ha presentado ante el Congreso de la República un proyecto de ley que declara de interés nacional la implementación de esta innovadora infraestructura, con el propósito de posicionar al país en el ámbito aeroespacial internacional.
Asimismo, el documento presentado argumenta que el Estado peruano carece actualmente de un puerto espacial que permita la ejecución autónoma de lanzamientos de satélites y el desarrollo de actividades espaciales de manera sistemática. Esta limitación ha motivado la necesidad de impulsar una infraestructura capaz de fortalecer la soberanía tecnológica y fomentar la investigación científica en el campo aeroespacial.
De igual manera, la iniciativa cuenta con opiniones favorables de diversas instituciones del sector, entre ellas, la Fuerza Aérea del Perú (FAP), la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y la Dirección General de Aviación Civil, además de otros organismos vinculados al desarrollo tecnológico y aeronáutico. Estas entidades respaldan la propuesta por su potencial para impulsar la innovación, la cooperación internacional y el desarrollo económico del país.
Se Confirmó la Construcción del Primer Recinto Techado de Gran Escala Lima Music Arena
La compañía multinacional Live Nation confirmó la construcción del Lima Music Arena, el primer recinto techado de gran escala en el Perú, diseñado exclusivamente para conciertos y espectáculos en vivo. Este moderno complejo estará ubicado en Santiago de Surco, junto al centro comercial Jockey Plaza, y contará con una capacidad para 18,500 personas, con su inauguración programada para mediados de 2028. La presentación oficial del proyecto se realizó el pasado jueves 2 de octubre de 2025, marcando un hito para la industria del entretenimiento nacional.
Asimismo, el Lima Music Arena busca posicionarse como un referente en el sector, albergando más de 100 conciertos al año, entre giras internacionales, artistas nacionales y nuevas propuestas locales. Este recinto no solo ampliará la oferta cultural del país, sino que también transformará la escena musical peruana, al ofrecer un espacio de primer nivel para producciones de gran escala. Además, la obra contempla un diseño integral de movilidad, con zonas exclusivas para taxis y aplicaciones de transporte, estacionamientos amplios y accesos directos a las principales vías, lo que garantizará un ingreso ordenado y seguro para el público.
De esta manera, el Lima Music Arena no solo representa una apuesta privada de gran envergadura, sino también un paso determinante para el posicionamiento internacional de Lima como un destino competitivo para conciertos y eventos de alto nivel. Este proyecto busca además impulsar la economía local, dinamizar el turismo y abrir nuevas oportunidades para la industria musical peruana, que en los últimos años ha experimentado un crecimiento sostenido.
Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Perú | 1° Semana Octubre
Se Está Realizando el Estudio de Prefactibilidad para el Tren Tumbes-Tacna
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se encuentra en marcha el estudio de prefactibilidad del megaproyecto ferroviario Tumbes–Tacna, una iniciativa que busca unir de manera continua la costa peruana. Este tren recorrería el extenso trayecto de norte a sur en aproximadamente 16 horas, conectando nueve regiones estratégicas del país y estableciendo un nuevo eje de integración nacional.
Asimismo, el anuncio fue realizado por el ministro de Transportes, César Sandoval, quien subrayó que este proyecto representa un símbolo de confianza para los inversionistas extranjeros en el Perú. Según explicó, el desarrollo de esta propuesta reafirma la estabilidad y atractivo del país para las inversiones internacionales. “Podemos decir que los empresarios creen en el país y sus inversiones están puestas en nuestro territorio. Este proyecto nos pone en los ojos del mundo”, destacó.
Por otra parte, el titular del MTC adelantó que el trazado preliminar contempla estaciones en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, lo que permitirá mejorar la conectividad terrestre a lo largo de más de 2.000 kilómetros. Esta conexión reducirá de forma significativa los tiempos de viaje y potenciará el desarrollo económico, social y turístico de cada región.
Se Realizó la Inauguración del puente El Molino del Proyecto Especial Olmos Tinajones
El Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), órgano técnico del Gobierno Regional de Lambayeque, informó la culminación al 100% de la construcción del puente El Molino de Cañaris, tras verificarse el cumplimiento del expediente técnico y los plazos establecidos. Esta infraestructura, concluida satisfactoriamente, ha sido puesta al servicio de la comunidad, marcando un hito en la mejora de la conectividad vial de la zona.
Por otra parte, la inauguración oficial del puente se llevó a cabo en el kilómetro 22 de la carretera Fernando Belaunde Terry y estuvo encabezada por el gobernador regional Jorge Pérez Flores, quien destacó que esta obra mejorará la conectividad, reducirá los tiempos de traslado y brindará mayor seguridad a los pobladores. Asimismo, enfatizó que el nuevo puente facilitará el transporte de productos agrícolas y abrirá nuevas oportunidades de desarrollo para las familias de Cañaris. En la ceremonia también participaron los profesionales del PEOT, responsables del acompañamiento técnico durante todo el proceso constructivo.
Además, el proyecto demandó una inversión total de S/. 7 millones 65 mil soles y comprende una estructura de 80 metros de longitud, con un ancho de carril de 4.20 metros y una capacidad de carga de 10 toneladas. La obra incluye estribos laterales, vigas principales y transversales, plataforma, pilar central, una alcantarilla, accesos definitivos en la margen derecha y enrocado en ambas márgenes del río, garantizando así la estabilidad y durabilidad de la infraestructura. Este puente permitirá la interconexión permanente del distrito de Cañaris con Olmos y Lambayeque, beneficiando directamente a 433 familias de la zona rural.
Se Realizó la Presentación del proyecto de Mejoramiento del Terminal Portuario de Ilo
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú, César Sandoval, encabezó la ceremonia de presentación del Proyecto de Mejoramiento del Terminal Portuario de Ilo, una iniciativa que busca garantizar servicios portuarios modernos, eficientes y competitivos en beneficio de la región de Moquegua y del sur del país.
Durante el acto oficial, el ministro destacó que el Gobierno, liderado por la presidenta Dina Boluarte, impulsa una estrategia orientada a fortalecer la infraestructura portuaria como herramienta para dinamizar la economía nacional y mejorar la competitividad del territorio. En ese sentido, precisó que la inversión estimada asciende a USD 217 millones (S/ 752,8 millones), destinados al desarrollo de infraestructura estratégica que fortalecerá la conectividad de Moquegua, Arequipa, Puno y Tacna.
En cuanto a la operatividad del muelle, Sandoval explicó que el nuevo terminal permitirá duplicar la capacidad de movilización de carga, pasando de 818.000 toneladas métricas en el primer año a 1 millón 640.000 toneladas en 2030. Añadió que la infraestructura contará con un espigón en forma de “L” y un rompeolas de escollera, ambos diseñados para atender carga fraccionada, graneles sólidos limpios y carga general.
Culminó la Rehabilitación Integral de la Avenida Petit Thouars
En el marco de su compromiso con la modernización urbana, la Municipalidad de Lima culminó la rehabilitación integral de 6,2 kilómetros de pistas y veredas en la avenida Petit Thouars, una de las principales arterias viales de la capital. La intervención, ejecutada a través de la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), abarcó el tramo comprendido entre las avenidas Ricardo Palma y 28 de Julio, conectando de manera más eficiente a los distritos de Miraflores, San Isidro, Lince y Cercado de Lima.
Gracias a esta renovación, más de 500 mil vecinos se benefician con una vía moderna, segura y funcional, que optimiza la transitabilidad hacia zonas de alta afluencia como las avenidas Angamos, Aramburú y Javier Prado, además de espacios emblemáticos como el Circuito Mágico del Agua, el Estadio Nacional y el Centro Histórico de Lima.
De esta manera, la renovación de esta importante vía capitalina representa un avance significativo en la mejora de la movilidad urbana, consolidando a Lima como una ciudad que apuesta por la eficiencia, la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes.