Datos del Articulo:

Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Perú | 4° Semana Julio

Continúan Avanzando las Obras de la Construcción Vía Expresa Grau

En el marco de una estrategia integral de modernización del transporte público en Lima, la ciudad avanza en la construcción de una conexión directa entre el Metropolitano y la Línea 1 del Metro. Esta importante obra de integración, que se ejecuta sobre la Vía Expresa Grau, permitirá enlazar la estación Central del Metropolitano con la estación Grau del Metro, ubicada en la avenida Nicolás Ayllón. Su entrada en operación está prevista para abril de 2026.

Cabe señalar que las obras en la Vía Expresa Grau se iniciaron oficialmente el 24 de junio de 2025 y, desde entonces, se ejecutan de manera ininterrumpida las 24 horas del día. Las labores están a cargo de cuadrillas de trabajo que operan en turnos rotativos, y durante las noches se emplea maquinaria pesada para acelerar actividades clave como el vaciado de pavimento. Este esfuerzo tiene como propósito garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos.

Gracias a la planificación anticipada y la aprobación oportuna de los estudios de impacto ambiental, el proyecto ha logrado avanzar conforme a lo programado, evitando contratiempos o retrasos en su ejecución.

Con la Suscripción del Contrato de Concesión se Impulsa la Construcción de la PTAR Chincha

En un importante avance para el sector saneamiento, el Gobierno del Perú suscribió el contrato de concesión para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Chincha, una obra estratégica que demandará una inversión estimada de 96.5 millones de dólares. Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de siete distritos de la provincia de Chincha, en la región Ica, beneficiando directamente a cerca de 350,000 ciudadanos.

En concreto, la infraestructura favorecerá a los habitantes de los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora, quienes verán mejorada su calidad de vida mediante una adecuada gestión de las aguas residuales. La obra se enmarca en el esfuerzo nacional por fortalecer los servicios básicos, promoviendo el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente.

Asimismo, el contrato contempla no solo la construcción de la planta de tratamiento, sino también la ejecución de 21 kilómetros de redes de recolección principal, una estación de bombeo, y 7.7 kilómetros de líneas de conducción para la disposición final

El Trazo del Nuevo Túnel La Verónica es Compatible con Zona de Amortiguamiento de Machu Picchu

En el marco de los esfuerzos por mejorar la conectividad entre las provincias de Cusco y La Convención, el proyecto de construcción del túnel La Verónica ha logrado un avance significativo con la emisión de una opinión técnica de compatibilidad por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.

En efecto, mediante la Opinión Técnica N.° 00066-2025-SERNANP-DUSRN/SGEAANP, el Sernanp concluyó que el trazo propuesto para esta importante infraestructura es compatible con la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico de Machu Picchu. La evaluación se realizó sobre un área ubicada fuera de los límites del área natural protegida y contempla condicionantes de obligatorio cumplimiento por parte del titular del proyecto.

También te puede Interesar:  Avanza la modernización de la Línea 1 del Metro de la CDMX: Tacubaya y Juanacatlán, próximas a reabrir

Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Perú | 4° Semana Julio

Avanza la Construcción de la Obra Clave Bypass Las Torres en Lima

En cuanto a la modernización vial, la Municipalidad de Lima avanza con determinación en uno de sus proyectos más ambiciosos: la construcción del bypass Las Torres. Esta importante infraestructura se desarrolla en el cruce de la autopista Ramiro Prialé con la avenida Las Torres, en el distrito de Lurigancho-Chosica, y tiene como principal objetivo mejorar la conectividad y reducir la congestión vehicular en Lima Este.

Recientemente, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, presentó los pilares prefabricados que ya han comenzado a instalarse sobre las zapatas del viaducto. Estos elementos estructurales serán fundamentales para soportar los 422.62 metros de longitud del paso elevado. De los cuales, ya se han entregado 120 pilares de concreto.

Cabe señalar que esta etapa representa un avance crucial en la ejecución del proyecto, cuyo propósito es aliviar el tráfico en zonas densamente transitadas como Lurigancho-Chosica, Huachipa, Chaclacayo y Ate.

Avanza la Transformación Vial de la Av. Pacasmayo con un 60% de Ejecución

Con el objetivo de mejorar la conectividad urbana, la Municipalidad de Lima continúa ejecutando las obras de modernización en la avenida Pacasmayo.

En ese sentido, el proyecto contempla la recuperación integral de un tramo de 3.5 kilómetros, comprendido entre las avenidas Carlos Izaguirre y Tantamayo. Esta zona, ahora experimenta un cambio significativo, gracias a un avance físico que ya alcanza el 60 %.

Cabe resaltar que la obra está a cargo de Emape, la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos, que lidera un proceso técnico en distintas fases. Entre las avenidas Izaguirre y El Olivar, los trabajos de pavimentación de pistas y veredas superan el 90 % de ejecución. Asimismo, entre los sectores de El Olivar y El Sol de Naranjal, ya se desarrollan labores de estabilización del suelo, paso fundamental para garantizar la durabilidad de la nueva vía.

Se Sometió a su Fase de Pruebas el Puente Turístico Miraflores-Barranco para su Inauguración

El Puente Turístico Miraflores-Barranco, que une ambos distritos, enfrentó su fase definitiva de pruebas antes de ser abierto al público. Siguiendo el protocolo técnico exigido por el Manual de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la estructura soportó una carga total de 60 toneladas, equivalente al peso de cuatro camiones. Esta maniobra permitió evaluar la integridad y estabilidad del puente, condición esencial para su próxima utilización por peatones y visitantes.

También te puede Interesar:  Teleférico de Morelia avanza con la instalación de su sistema electromecánico y alcanza un 28% de progreso en su construcción

Durante la jornada, equipos especializados midieron las deformaciones y desplazamientos generados al someter al puente a pesos controlados, proceso diseñado para anticipar el comportamiento de la estructura ante las exigencias cotidianas.

El alcalde de Miraflores, Carlos Canales, acompañó las pruebas y verificó cada etapa del procedimiento, en una señal de seguimiento al avance de las obras públicas que buscan fortalecer la conectividad en Lima.

Trujillo Tendrá su Propio Corredor de Autobuses Norte-Sur en la Libertad

Un consorcio integrado por la empresa española Sener y la firma peruana Cesel Ingenieros fue adjudicado para elaborar el expediente técnico del nuevo corredor de buses de tránsito rápido (BRT) en Trujillo, uno de los proyectos más ambiciosos de movilidad urbana fuera de Lima. Con una inversión total de más de 557 millones de soles, el proyecto busca transformar el transporte público en la tercera ciudad más poblada del Perú, modernizando la red vial y reduciendo el uso de vehículos privados.

La adjudicación fue realizada por Promovilidad, el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con la Municipalidad Provincial de Trujillo y Transportes Metropolitanos de Trujillo (TMT). El financiamiento incluye un respaldo crediticio de 55 millones de euros otorgado por el Banco de Desarrollo de Alemania.

Con este avance, Trujillo se convertiría en la primera ciudad peruana fuera de la capital en adoptar un sistema de transporte público de alta capacidad, inspirado en modelos exitosos de buses articulados que operan en ciudades como Bogotá, Santiago o Curitiba. El diseño técnico será desarrollado durante 18 meses y servirá como base para la ejecución de las obras.

Avanza la Construcción del Moderno Complejo Militar en Lambayeque Proyecto Sipán

En una visita oficial a la región Lambayeque, la presidenta, Dina Boluarte, supervisó el avance del Proyecto Sipán, un moderno complejo militar que se perfila como un hito en la infraestructura de defensa del país. Esta intervención estratégica, impulsada desde el Gobierno central, busca consolidar las capacidades operativas del Ejército del Perú en esta zona del norte peruano, al tiempo que refuerza su capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales.

El Proyecto Sipán se está desarrollando dentro del Fuerte Cáceres, sede de la Séptima Brigada del Ejército, con el objetivo de unificar todas las unidades militares del departamento de Lambayeque en una sola infraestructura. Según detalló la Presidencia de la República a través de un comunicado oficial, esta obra no solo fortalecerá la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, sino que también ampliará su radio de acción y efectividad frente a distintos escenarios críticos, tanto civiles como militares.

La primera etapa del proyecto fue concluida en diciembre de 2024 y comprende diversas instalaciones fundamentales como el módulo de ingreso, un área de guardia con alojamiento, y un bloque de estado mayor, cuya arquitectura rinde homenaje a las emblemáticas pirámides de la cultura Sipán, integrando de esta manera elementos identitarios del patrimonio local al diseño militar.

También te puede Interesar:  En septiembre Por fin iniciarían las obras del intercambiador vial de la Calle 80, una de las salidas más congestionadas de Bogotá
Avanza Conforme al Cronograma la Vía de Evitamiento de Chiclayo

Recientemente se llevó a cabo, el seguimiento a los avances de la Vía de Evitamiento de Chiclayo – Zona Norte, un proyecto clave para optimizar la conectividad en la región Lambayeque y potenciar el desarrollo económico del norte del país.

La obra se ejecuta en el tramo comprendido entre el km 783 y el km 796 de la carretera Panamericana Norte, y contempla la construcción de 12.5 kilómetros de vía con dos calzadas de 7.20 metros de ancho, una berma interior de 1.20 metros y una berma exterior de 3 metros. La inversión supera los USD 21.2 millones y está a cargo de la Concesionaria Vial del Sol S.A.

Esta intervención forma parte del proyecto concesionado Autopista del Sol: Trujillo – Sullana, y permitirá una mejor articulación entre las regiones de Lambayeque, La Libertad y Piura. Además, facilitará el tránsito de vehículos de carga y pasajeros, reduciendo tiempos de viaje y costos logísticos. Actualmente, la primera etapa del proyecto, que incluye la liberación de predios y la ejecución inicial del tramo, avanza conforme al cronograma.

Tras Años de Paralización Hospitales de Camaná y Maritza Campos Avanzan

Después de casi una década de espera e incertidumbre, los hospitales de Camaná y Maritza Campos en la región Arequipa han retomado su camino hacia la culminación. Así lo informó el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Johan Cano Pinto, quien anunció avances significativos en ambos proyectos, los cuales, de concretarse, representarán una inversión total cercana a los S/ 280 millones, financiada mediante endeudamiento interno.

Uno de los hitos más relevantes se produjo el viernes 25 de julio, fecha en la que se aprobó el último entregable del expediente de saldo de obra del Hospital de Camaná, infraestructura que lleva 9 años en construcción y múltiples tropiezos administrativos. Este expediente permitirá gestionar finalmente el presupuesto requerido para la ejecución restante, lo que abre la puerta a la reanudación definitiva de las obras.

En paralelo, el Hospital Maritza Campos todavía espera la aprobación de su expediente de saldo de obra, cuyo plazo ha sido fijado hasta el 8 de agosto. No obstante, el proceso ha continuado con mayor celeridad, ya que la nueva empresa supervisora está actualmente culminando el último entregable requerido.

Según el cronograma establecido, una vez asegurados los recursos y con los procesos administrativos en orden, se estima que la culminación de ambas obras tomaría cerca de 12 meses. No obstante, la importación de equipamiento especializado podría extender ligeramente estos plazos.

Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Perú | 4° Semana Julio

Visited 17 times, 9 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top