Regiotram Del Norte Recibe Luz Verde Con El Conpes Aprobado Para Su Construcción

Datos del Articulo:

El desarrollo ferroviario en la región central de Colombia continúa posicionándose como una de las apuestas más ambiciosas en materia de infraestructura de transporte y movilidad sostenible. Tras los avances obtenidos con el Regiotram de Occidente, primer tren de cercanías moderno del país, el Gobierno Nacional y la Empresa Férrea Regional (EFR) avanzan en la estructuración de la segunda línea ferroviaria: el Regiotram del Norte, conocido oficialmente como Tren de Zipaquirá, un proyecto que busca transformar la movilidad de la Sabana Centro y conectar de forma eficiente los municipios de Zipaquirá, Cajicá y Chía con la ciudad de Bogotá, con llegada al sector de El Salitre, donde confluyen algunos de los principales nodos de transporte de la capital.

De acuerdo con la EFR, el Regiotram del Norte ha sido concebido aplicando las lecciones aprendidas durante la ejecución del Regiotram de Occidente. Dichas experiencias permitieron identificar soluciones técnicas, operativas y de integración con otros modos de transporte que se están implementando en la estructuración de este nuevo corredor férreo. Actualmente, el proyecto ya cuenta con diseños a nivel de factibilidad, lo que otorga certeza sobre su viabilidad y los beneficios que aportará a la movilidad de millones de habitantes de la región metropolitana.

Uno de los aspectos más relevantes es la longitud del trazado, que alcanzará los 48,9 kilómetros, convirtiéndose en una línea más extensa que la del Occidente. El recorrido contempla 17 estaciones, de las cuales 11 estarán ubicadas en Bogotá, una en Chía, tres en Cajicá y dos en Zipaquirá, garantizando una cobertura amplia y estratégica. El trazado aprovechará el corredor férreo existente, actualmente utilizado por el histórico Tren de la Sabana en sus recorridos turísticos hasta Zipaquirá. Esta decisión responde a la política de optimizar infraestructuras subutilizadas, potenciando su valor mediante modernización tecnológica y adecuación para el transporte masivo eléctrico.

La Gobernación de Cundinamarca y el Distrito Capital avanzan actualmente en el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 172 del Plan Nacional de Desarrollo, que regula la cofinanciación de sistemas de transporte masivo. Asimismo, se trabaja con el Ministerio de Transporte para la verificación de los criterios técnicos y legales exigidos, con el fin de obtener la aprobación definitiva del esquema financiero.

El 8 de septiembre, las autoridades proyectaban que el convenio de cofinanciación quedaría firmado en octubre de 2025, lo que permitiría dar inicio a la fase contractual y posteriormente abrir la licitación pública. Se estimaba que la estructuración del proceso licitatorio podría tomar entre 8 y 10 meses, la licitación cerca de 8 meses adicionales, y la etapa de preconstrucción entre 18 y 24 meses. De acuerdo con esa programación, el cronograma preliminar contemplaba tres fases: preconstrucción y cierre financiero (2027–2029), construcción y puesta en marcha (2029–2034), y operación y mantenimiento (2034–2057), tras lo cual la concesión revertiría al Estado.

No obstante, el 30 de octubre de 2025 se conoció una noticia trascendental que acelera los tiempos y consolida el compromiso institucional con el proyecto: el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó la declaratoria de importancia estratégica del Tren de Zipaquirá, mediante el documento Conpes 4171, un paso indispensable para avanzar en la gestión de recursos y en la etapa de ejecución del megaproyecto férreo.

Regiotram del Norte Recibe Luz Verde Con el CONPES Aprobado Para Su Construcción | Tren de Zipaquirá

El plan aprobado por el Conpes contempla una inversión total de $17,45 billones, de los cuales $11,9 billones serán aportados por el Gobierno Nacional, equivalente al 68,4 % del total. Este respaldo financiero ratifica la prioridad que el Estado otorga al proyecto dentro de la estrategia de recuperación y modernización del sistema férreo nacional. Según las proyecciones oficiales, el tren beneficiará a 1,3 millones de habitantes de la Sabana Centro y de Bogotá, movilizará más de 187.000 pasajeros diarios y generará ahorros anuales superiores a $622.000 millones en tiempos de viaje y accidentalidad. Adicionalmente, se estima una reducción de 60.000 toneladas de CO₂ al año, posicionando al sistema como una de las iniciativas más sostenibles en el campo del transporte masivo.

La aprobación del Conpes 4171 también habilita a las entidades territoriales para gestionar vigencias futuras, un paso clave para avanzar hacia la firma del convenio de cofinanciación con el Ministerio de Hacienda, que consolidará la participación económica de la Nación, Bogotá y Cundinamarca. Solo después de este acuerdo podrán definirse los cronogramas definitivos y dar inicio a la fase contractual, que incluirá la apertura de la licitación pública internacional para seleccionar a los contratistas encargados de la construcción, operación y mantenimiento del tren.

El nuevo sistema contará con 36 trenes eléctricos, que operarán con frecuencias de 6 minutos en hora pico y 12 minutos en hora valle, transportando hasta 187.000 pasajeros diarios. Estos vehículos permitirán reducir significativamente los tiempos de desplazamiento y las emisiones contaminantes, al tiempo que promoverán una movilidad más limpia y eficiente. La ruta del Tren de Zipaquirá atravesará las localidades de Puente Aranda, Teusaquillo, Barrios Unidos, Chapinero y Usaquén, y en su recorrido por Cundinamarca pasará por las veredas Fusca, Yerbabuena y Bojacá en Chía; Calahorra, Chuntame y Rio Grande, además de la cabecera municipal de Cajicá, y finalmente las veredas Centro y Portachuelo junto con los barrios Centro y San Pablo en Zipaquirá. En un 90 % será un recorrido a nivel, aunque en las principales intersecciones se elevará para evitar interferencias con el tráfico vehicular.

A su llegada a Bogotá, el tren ingresará por la Carrera 9 y continuará de forma paralela a la Avenida NQS, hasta llegar al sector de El Salitre, donde se interconectará con el Regiotram de Occidente, permitiendo que los usuarios puedan desplazarse desde el norte de la Sabana hacia el centro de la ciudad, la zona occidental o incluso hacia el Aeropuerto Internacional El Dorado. Esta integración refuerza el objetivo de construir una red férrea metropolitana totalmente intermodal, en la que el ferrocarril se consolide como eje estructurante del transporte regional.

En materia de financiación, el proyecto fue presentado al Gobierno Nacional en busca de cofinanciación, siguiendo el mismo modelo aplicado para el Regiotram de Occidente. Según lo informado, se han sostenido mesas técnicas con el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Hacienda, alcanzando acuerdos significativos tanto en el aspecto técnico como en el financiero. La estructura de financiación acordada contempla una distribución 70-30, donde la Nación aportará el 70 % de los recursos, mientras que el 30 % restante se dividirá equitativamente entre el Distrito Capital y el Departamento de Cundinamarca (15 % cada uno). Este esquema refleja la magnitud regional del proyecto y el compromiso conjunto entre las entidades territoriales y el Gobierno central.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Hacienda, a precios de diciembre de 2024, el proyecto tiene un costo total de 17,4 billones de pesos, sin incluir costos de financiación e indexación, cuyo valor base asciende a 10,4 billones de pesos. De ese total, la Nación aportará 12,2 billones de pesos, cifra que posiciona al Regiotram del Norte como un proyecto aún más ambicioso que su predecesor del Occidente. Los recursos serían comprometidos mediante la figura de vigencias futuras a 10 años, lo que garantiza estabilidad presupuestal para la ejecución a largo plazo.

Las proyecciones indican que, mientras el Regiotram de Occidente transportará cerca de 130.000 pasajeros diarios, el Regiotram del Norte alcanzará 187.000 pasajeros al día, consolidándose como el tren de cercanías con mayor capacidad de transporte de la región. Además, se espera que su impacto social y ambiental sea considerable, al mejorar la conectividad, reducir tiempos de viaje y disminuir la congestión vehicular y las emisiones contaminantes.

El Ministerio de Transporte destacó que este avance es resultado del liderazgo del presidente Gustavo Petro, quien ha insistido en priorizar el desarrollo férreo como columna vertebral de la movilidad sostenible en el país. La entidad celebró la aprobación del Conpes 4171 señalando que “el futuro férreo de la Sabana ya es una realidad”, subrayando que el tren contará con 48,9 kilómetros de extensión, 17 estaciones, 36 trenes eléctricos, y que reducirá significativamente los tiempos de viaje, la contaminación y más de 60.000 toneladas de CO₂ al año.

El Tren de Zipaquirá se enmarca dentro de la estrategia de recuperación del sistema férreo nacional, que busca fortalecer el transporte multimodal de pasajeros y carga, integrando la red metropolitana con los futuros corredores de largo recorrido. Sin embargo, el avance del proyecto dependerá de la coordinación entre la Nación y los municipios involucrados, así como de la viabilidad financiera y técnica en cada una de sus etapas.

Con la aprobación del Conpes 4171, el Tren de Zipaquirá ha superado una de sus fases más importantes y se encamina hacia la materialización de su cofinanciación y posterior ejecución. Este megaproyecto, con una inversión superior a 17 billones de pesos, representa una apuesta estratégica para consolidar una movilidad moderna, intermodal y ambientalmente sostenible en la región metropolitana de Bogotá. El futuro ferroviario de la Sabana Centro, que hace pocos meses parecía un horizonte lejano, hoy comienza a tomar forma con pasos concretos y decisiones firmes que ponen sobre rieles una transformación histórica para la movilidad del centro del país.

Visited 17 times, 2 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top