Soacha construye el hospital público más moderno de Colombia

Datos del Articulo:

Hace más de una década, Soacha tomó la determinación de ampliar y modernizar su Hospital Mario Gaitán Yanguas. El déficit de infraestructura hospitalaria y el acelerado crecimiento de esta ciudad, ubicada al sur de Bogotá, motivaron la decisión. Con una tasa de migración de las más altas del país y una oferta de vivienda más asequible que la de la capital, la población soachuna ha crecido hasta alcanzar los 1,2 millones de habitantes, consolidándose como la ciudad más densamente poblada de Colombia.

La necesidad de un hospital de alta complejidad se ha hecho evidente ante la elevada incidencia de muertes prevenibles por enfermedades como infartos agudos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Muchos pacientes deben trasladarse a Bogotá para recibir atención especializada, enfrentando costos, tiempos de desplazamiento y dificultades que, en ocasiones, interrumpen sus tratamientos. Según el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, el objetivo es “acercar la medicina de alta complejidad a la comunidad y evitar que la distancia sea un obstáculo para salvar vidas”.

Una inversión histórica de más de 150.000 millones de pesos respalda este ambicioso proyecto. El nuevo hospital estará equipado con tecnología de punta, incluyendo un tomógrafo de 384 cortes y un resonador magnético nuclear de 3 teslas, lo que lo posicionará entre los hospitales públicos más avanzados del país. Además, contará con seis quirófanos, 122 habitaciones y 36 consultorios de especialidades médicas.

El esquema de financiación combina recursos de distintos niveles de gobierno: 45 % aportado por el departamento (70.000 millones de pesos), 30.000 millones provenientes de la Nación y 55.000 millones invertidos por el municipio de Soacha a través del Sistema General de Participaciones. Actualmente, las obras presentan un avance del 35 %, y se espera su entrega para mediados del próximo año.

Una capacidad hospitalaria sin precedentes transformará la atención médica en la región. El número de camas de internación pasará de 55 a 183, incluyendo unidades de cuidado básico, intermedio e intensivo. Las camillas de observación aumentarán de 26 a 40, las salas de parto de una a cinco, y las quirúrgicas de dos a seis. Por primera vez, el municipio dispondrá de 12 camas de cuidado intensivo neonatal, un servicio clave para reducir la mortalidad materna y perinatal.

Los nuevos servicios especializados cubrirán áreas críticas como neurocirugía, cuidado intensivo pediátrico y de adultos, alta complejidad ginecobstétrica, oncología clínica, reumatología, hematología, cirugía pediátrica y manejo del dolor. Esto permitirá disminuir en un 70 % las 3.500 remisiones anuales que actualmente se realizan hacia hospitales de Bogotá.

También te puede Interesar:  El Nuevo Puerto del Perú Entre los Más Grandes de América Latina ¿Listo para Navegar o en Pausa?

La infraestructura se levanta sobre un lote de 8.000 metros cuadrados, en pleno centro de Soacha, donde más de 350 trabajadores —en su mayoría locales— construyen una edificación de once pisos y 23.000 metros cuadrados. Adjudicada en marzo de 2024, la obra avanza un 5 % por encima del cronograma. Además, ya están asegurados 22.000 millones de pesos para su dotación, que incluirá mobiliario, zonas de parqueo para ambulancias, vehículos de personal y visitantes, así como un sistema de circulación diseñado para evitar congestiones en la Autopista Sur y la avenida lateral contigua.

Un hospital inteligente y sostenible marcará un hito en la región. La edificación incorporará soluciones de eficiencia energética, con paneles solares que cubrirán gran parte de la demanda eléctrica, así como sistemas optimizados de gestión del agua y movilidad interna. Su diseño no solo responde a necesidades clínicas, sino también a criterios de urbanismo, accesibilidad y operación hospitalaria de alto nivel.

Con este proyecto, Soacha no solo incrementa su capacidad hospitalaria: se proyecta como un referente nacional en infraestructura sanitaria, tecnología médica y atención de alta complejidad, reforzando el derecho fundamental a la salud para una población que, por años, ha tenido que buscar soluciones fuera de su territorio.

Visited 10 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top