Todo lo que Debe Saber del RegioTram de Occidente, el Primer Tren de Cercanías de Colombia

Datos del Articulo:

El RegioTram de Occidente, considerado el primer tren eléctrico de cercanías de Colombia, continúa consolidándose como uno de los proyectos de movilidad más ambiciosos del país. De acuerdo con los reportes más recientes, la obra ya registra un 30,34% de ejecución general, confirmando el progreso sostenido de una iniciativa que conectará a Bogotá con los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, y que transformará la movilidad regional con un sistema moderno, sostenible e integrado a las redes de transporte masivo de la capital.

Uno de los mayores beneficios del Regiotram radica en la drástica reducción de los tiempos de desplazamiento. Hoy, un viaje entre los municipios de la Sabana y Bogotá puede tardar entre dos horas y media y tres horas por trayecto, un desgaste diario que afecta la productividad y la calidad de vida de miles de personas. Con la entrada en operación del tren, estos tiempos se reducirán a menos de una hora por viaje, lo que significa un ahorro de hasta tres horas diarias para cada usuario. En términos de calidad de vida, esta reducción de tiempo permitirá que los ciudadanos tengan más espacio para el descanso, la familia y el desarrollo personal, además de contribuir a disminuir la congestión vehicular en los accesos a Bogotá.

Todo lo que Debe Saber del RegioTram de Occidente, el Primer Tren de Cercanías de Colombia

El Regiotram de Occidente es un tren 100% eléctrico, lo que le otorga grandes ventajas ambientales al no depender de combustibles fósiles, reduciendo de forma significativa las emisiones contaminantes. Este aspecto no solo se alinea con las metas globales de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, sino que también mejora la calidad del aire en Bogotá y en los municipios de la Sabana, históricamente afectados por el tráfico vehicular. Desde el punto de vista tecnológico, se trata de un proyecto de vanguardia que adoptará la modalidad de tren-tram, un sistema híbrido entre tren y tranvía que combina la eficiencia de los trenes intermunicipales con la flexibilidad de los tranvías urbanos.

Los trenes del Regiotram tendrán una longitud total de 100 metros, conformados por dos coches de 50 metros cada uno, con capacidad para transportar cerca de 1.000 pasajeros. Su operación estará diseñada para adaptarse a distintos entornos: en los trayectos intermunicipales alcanzará velocidades de hasta 70 km/h, en zonas urbanas se moverá a aproximadamente 50 km/h, y en el último kilómetro dentro de Bogotá, donde circulará como un tranvía, lo hará a velocidades inferiores a los 30 km/h. Este último tramo será especialmente innovador, ya que permitirá que el tren circule entre vehículos en la vía hasta llegar a la intersección de la calle 26 con Caracas, garantizando una conexión directa con la Estación Central del Metro de Bogotá y la troncal de TransMilenio de la calle 26, generando una integración física sin precedentes entre los sistemas de transporte masivo de la ciudad y la región.

También te puede Interesar:  El primer tren del Metro de Bogotá ya tiene fecha y hora de llegada a Colombia

En cuanto a su concepción, el Regiotram es un proyecto que ha requerido la participación de varias administraciones departamentales y nacionales a lo largo de los años. Aunque algunos lo atribuyen al exgobernador Nicolás García, la realidad es que la idea del tren de cercanías lleva más de 10 años en planeación. El convenio de cofinanciación se firmó durante la primera administración de Jorge Emilio Rey, quien fue clave en consolidar el inicio del proyecto. Posteriormente, en la gobernación de Nicolás García se avanzó en la estructuración y ejecución, y hoy, bajo el segundo mandato de Jorge Emilio Rey, se ha logrado un nuevo impulso que ha permitido alcanzar un avance cercano al 30% en la integralidad de la obra. Esta continuidad administrativa es fundamental para entender la evolución del proyecto, pues a diferencia de otros megaproyectos como el Metro de Bogotá, que lleva más de 80 años en discusión y cuya ejecución se ha visto estancada por debates políticos, el Regiotram ha contado con un respaldo institucional más estable y con decisiones técnicas más claras, al definirse desde el inicio como un tren en superficie, utilizando el corredor férreo existente.

El hecho de que se utilice un corredor férreo con más de 80 a 100 años de antigüedad representa una gran ventaja, ya que reduce la necesidad de comprar predios adicionales y de construir grandes viaductos o túneles. El proyecto contempla levantar los antiguos rieles y entregar ese material al Invías, entidad que ha manifestado su intención de reutilizarlos para el mantenimiento de otras líneas ferroviarias del país. Hasta el momento, ya se ha logrado desmontar aproximadamente el 45% de esos rieles, lo que ha permitido iniciar la conformación del corredor con movimientos de tierra y la preparación para la instalación de las nuevas vías férreas.

En términos de financiamiento, el Regiotram es un proyecto 100% público, lo que significa que todos los recursos provienen de la Nación y la Gobernación de Cundinamarca. La ejecución está a cargo de la empresa Ferroregional, también pública, que contrató a un concesionario privado para la construcción, diseño y operación del sistema. Dicho concesionario tendrá la responsabilidad de operar y mantener el tren durante 20 años, bajo un esquema de concesión en el cual no aporta recursos propios para la financiación del proyecto, sino que actúa como ejecutor y operador, mientras que el Estado paga por la prestación del servicio. Este modelo garantiza que el proyecto permanezca bajo dominio público y que no se convierta en un negocio privado, diferenciándose de otras modalidades de asociación público-privada.

También te puede Interesar:  Parque lineal bajo la Línea 4 del Metro transformará la movilidad y el paisaje urbano en Monterrey

La construcción del Patio Taller El Corzo, en Facatativá, es uno de los hitos más importantes en el avance del proyecto. Este espacio será el centro neurálgico de mantenimiento y operaciones, ya que allí se ubicarán no solo las instalaciones para el servicio técnico de los trenes, sino también un moderno edificio administrativo con el centro de control de todo el sistema. Actualmente, este patio presenta un avance cercano al 33%, lo que refleja un progreso significativo en las obras. Además, ya se están abriendo frentes de trabajo a lo largo de todo el corredor férreo, lo que permitirá que los habitantes de la Sabana puedan evidenciar avances visibles en el corto plazo, y en las próximas semanas se espera iniciar labores también dentro de Bogotá.

Otro aspecto de gran relevancia es la fabricación de la flota de trenes. Estos estarán a cargo de la empresa ferroviaria más grande del mundo, ubicada en China, la misma que construye los trenes para el Metro de Bogotá. Esta compañía cuenta con experiencia en la fabricación de trenes de alta velocidad, tranvías y sistemas de carga, lo que asegura altos estándares de calidad y tecnología de punta. Se espera que la producción de los trenes del Regiotram inicie hacia finales de este año, con la llegada de las primeras unidades al país durante el próximo. El cronograma proyecta que el sistema entre en operación parcial en octubre de 2027, cubriendo la ruta entre Facatativá y Fontibón, y que para 2029 se complete el trayecto hasta el centro de Bogotá.

En cuanto al esquema tarifario, el Regiotram de Occidente implementará un cobro por distancia, lo que significa que el valor del pasaje dependerá del punto de origen del pasajero. Así, quienes viajen desde Facatativá hasta Bogotá pagarán una tarifa diferente a quienes lo hagan desde Mosquera o Madrid. Sin embargo, cuando los usuarios necesiten complementar su trayecto con el SITP, TransMilenio o el Metro de Bogotá, deberán pagar una tarifa adicional. Aunque esto implicará dos pagos, el modelo busca mantener los costos similares a los actuales del transporte intermunicipal, ofreciendo la ventaja de tiempos de viaje mucho más cortos. Además, los municipios de la Sabana trabajan en la implementación de sistemas alimentadores que permitan conectar los barrios con las estaciones del tren, replicando el modelo que hoy se conoce en TransMilenio.

También te puede Interesar:  Así Avanza la segunda etapa del Túnel de Oriente, una obra clave para la conectividad de Antioquia

El impacto social y económico del proyecto es innegable. Se prevé que muchas personas opten por trasladarse a vivir a municipios de la Sabana, ya que podrán llegar a Bogotá de forma más rápida y cómoda. Esto contribuirá a un desarrollo urbano más equilibrado, descongestionando la capital y promoviendo el crecimiento de los municipios vecinos. A su vez, la industria que se ha trasladado de Bogotá a la Sabana tendrá una mejor conexión con la mano de obra, fomentando la productividad y la competitividad regional.

En materia de costos, el proyecto tiene un valor estimado de 2,9 billones de pesos, cifra considerada razonable en comparación con otros megaproyectos, gracias a la reutilización del corredor férreo y a la construcción mayoritariamente a nivel del suelo. Solo en puntos estratégicos se levantarán estructuras elevadas, como en las intersecciones con vías de alto tráfico, entre ellas las avenidas Boyacá, 68, Cali y NQS, además del cruce con la concesión Devisap.

El Regiotram de Occidente no solo se constituye como una obra de infraestructura, sino como un proyecto de transformación regional que redefine la movilidad entre Bogotá y Cundinamarca. Al integrarse con el Metro y TransMilenio, será una pieza clave del sistema de transporte masivo del futuro, uniendo la capital con su región de influencia de manera eficiente y sostenible. Este megaproyecto no es únicamente una solución a los problemas actuales de movilidad, sino una apuesta a largo plazo que marca el camino hacia un modelo de ciudad-región, y que ya empieza a abrir la puerta a nuevas iniciativas como el Regiotram del Norte, que busca extender este modelo hacia otros municipios de Cundinamarca.

Finalmente, si desean conocer el estado actual de este proyecto, los invitamos a conocer en nuestro canal principal las noticias más destacadas en cada uno de los frentes de obra de este importante proyecto.

Todo lo que Debe Saber del RegioTram de Occidente, el Primer Tren de Cercanías de Colombia

Visited 11 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top