5 Importantes Proyectos Que Se Construirán En Bogotá En Los Próximos Años

Datos del Articulo:

La ciudad de Bogotá continuará una transformación sin precedentes con la construcción de cinco importantes proyectos que mejorarán la movilidad, impulsarán la economía y modernizarán la ciudad en los próximos años. Estas obras generarán miles de empleos, revitalizarán sectores clave y ofrecerán soluciones innovadoras para la conectividad y el desarrollo urbano.

Estos proyectos marcarán un antes y un después en la capital colombiana con la creación de nuevas opciones de transporte hasta nuevos centros comerciales estratégicos y mejoras ambientales. Por tal motivo en este informe daremos un repaso por esos 5 importantes proyectos que se construirán en Bogotá en los próximos años.

Centro Mayorista San Victorino
nuevo san victorino

En las manzanas 10 y 22 del barrio Santa Inés, en el corazón de San Victorino, estará ubicado el nuevo Centro Internacional de Comercio Mayorista que proyecta la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (RenobBo). Esta es una apuesta de la ciudad que busca revitalizar este popular sector y posicionarlo como un referente de comercio mayorista, innovación textil y capacidad logística de Bogotá.

El proyecto contempla la construcción de un espacio de más de 92.000 m² que estará conformado por locales comerciales y bodegas, diseñados para responder a las crecientes necesidades del comercio en Bogotá, la región y el país.

El centro comercial responde, según la empresa, a una visión orientada a dinamizar los sectores urbanos estratégicos, y por eso diseñó este proyecto para transformar el predio propiedad de la empresa en San Victorino en un núcleo de comercio mayorista, a cambio de obras e inversiones que revitalicen otras zonas de la ciudad. Este enfoque permitirá que Bogotá reciba recursos para implementar obras y proyectos de revitalización urbana en áreas que necesitan transformación y desarrollo.

Adicional, afirma la empresa de renovación, el proyecto generará más de 8.000 empleos directos durante su fase de construcción, lo cual se alinea con el compromiso de la Alcaldía de promover empleo y al centro de Bogotá como un espacio seguro y competitivo, que atraiga nuevos negocios y fomente la formalización del comercio.

Carlos Felipe Reyes, Gerente de Renobo detalló su apuesta: “La ciudad necesita recursos para realizar obras y proyectos que permitan la construcción de vivienda nueva y asequible, la renovación de espacios urbanos, parques públicos, entre otros. Al tiempo, este proyecto potenciará el crecimiento de San Victorino, un sector fundamental para la economía nacional que requiere evolucionar y ofrecer mejores oportunidades a comerciantes y empresarios”, afirmó

Se espera que el proceso de adjudicación se celebre con garantías y que este sueño del centro de la ciudad llegue a buen puerto. “Para Renobo es crucial concretar esta adjudicación, que recoge las lecciones aprendidas de procesos propuestos por anteriores administraciones distritales”, agregó Reyes.

Proyecto ministerios - manzana 6
proyecto ministerios manzana 6

El deterioro del Centro Histórico de Bogotá ha sido un problema constante a medida que la ciudad ha crecido y sus habitantes se han desplazado hacia la periferia. La falta de adecuación y mantenimiento ha provocado la devaluación de la zona y la conversión de antiguas casas en comercios desordenados, afectando la seguridad y la preservación del patrimonio. En respuesta a esta problemática, la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas impulsa el Proyecto Ministerios, una iniciativa de renovación urbana que busca reubicar y agrupar estratégicamente sedes gubernamentales, promoviendo la recuperación y modernización de esta emblemática zona de la capital.

También te puede Interesar:  El Tren El Insurgente Operará Hasta Observatorio en Diciembre de 2025

El Proyecto Ministerios tiene como objetivo acercar ministerios y entidades oficiales a tres de los estamentos más importantes del Estado: la Presidencia de la República, el Congreso y el Palacio de Justicia. Además de mejorar la eficiencia institucional, este proyecto contribuirá a la reactivación económica del sector mediante la habilitación de nuevos usos del suelo, la integración inmobiliaria y la rehabilitación de inmuebles de interés cultural.

La intervención urbana abarcará aproximadamente siete hectáreas comprendidas entre las carreras 4 y la Avenida Carrera 10, desde la calle 10 hasta la calle 6C, en la localidad de La Candelaria. Este proyecto se desarrollará en tres fases. EN donde la primera se enfocará en la la construcción de la actual Manzana 6, donde se construye una edificación de 24 pisos con capacidad para más de 2.200 funcionarios, además de espacios comerciales y de servicios. La segunda fase, en la Manzana 10, contará con una sede institucional de tres pisos que albergará el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Finalmente, la tercera fase integrará las manzanas 2, 3 y 4, permitiendo el desarrollo de vivienda, comercio y oficinas, con una fuerte apuesta por la conservación de bienes patrimoniales y la integración del parque Tercer Milenio a través de puentes peatonales.

Para garantizar la calidad arquitectónica y urbanística del proyecto, en 2013 se llevó a cabo un concurso de ideas en el que participaron destacados arquitectos y urbanistas. El primer puesto fue otorgado a la propuesta liderada por Juan Pablo Ortiz y Taller 301, la cual destacó por su capacidad de consolidar el Centro Histórico como un espacio representativo, sostenible y seguro, integrando adecuadamente los edificios con el espacio público.

Este ambicioso plan no solo permitirá la modernización de las sedes gubernamentales, sino que también busca devolverle vida al Centro Histórico de Bogotá las 24 horas del día. Con la habilitación de espacios para vivienda, comercio y servicios, se espera generar nuevas dinámicas urbanas que fomenten la seguridad, el turismo y el desarrollo económico en el corazón de la capital. La Agencia Nacional Inmobiliaria, en conjunto con el Gobierno Nacional y el Ministerio de Cultura, continúa trabajando en la implementación de este proyecto clave para la transformación de Bogotá.

PTAR Canoas
PTAR Canoas

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas se erige como un proyecto emblemático para Bogotá y sus alrededores, con una inversión estimada de $6 billones. Su adjudicación está programada finalmente para este año 2025, y se espera que entre en operación en 2027, consolidándose como una de las infraestructuras de saneamiento más grandes de América Latina y el Caribe.

Este proyecto, concebido durante años, tiene como objetivo tratar el 70% de las aguas residuales generadas en Bogotá y el 100% de las provenientes de Soacha, municipio al sur de la capital. Su impacto ambiental será significativo, ya que permitirá evitar el vertimiento diario de 600 toneladas de materia orgánica y residuos sólidos al río Bogotá, contribuyendo de manera decisiva a su recuperación y descontaminación.

También te puede Interesar:  Comenzo la Estrategia De La Empresa Renobo Para Recuperar Los Edificios Del Centro De Bogotá

Uno de los principales desafíos técnicos de la PTAR Canoas es la construcción de un pozo de más de 50 metros de profundidad, una característica poco común en plantas de tratamiento de aguas residuales en América Latina. Además, contará con las bombas de mayor tamaño en Colombia y la región, garantizando su eficiencia en el saneamiento de los ríos Fucha, Tunjuelo y Tintal, así como del área urbana de Soacha.

Con un caudal promedio de tratamiento de 16 metros cúbicos por segundo, la PTAR Canoas representa un avance crucial en materia ambiental y sanitaria para la capital colombiana. Su ejecución marcará un hito en la gestión de aguas residuales y en la restauración ecológica del río Bogotá, beneficiando a millones de habitantes y estableciendo un precedente en infraestructura sostenible para la región.

Cabe destacar que, En diciembre de 2024, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, supervisó los avances de la Estación Elevadora Canoas, una obra complementaria a la PTAR, que presenta un avance del 92% y cuya entrada en operación está programada para noviembre de 2025. Esta estación es fundamental para el manejo de las aguas residuales de la ciudad y representa un paso significativo hacia la descontaminación del río Bogotá.

La PTAR Canoas no solo busca mejorar la calidad del agua del río Bogotá, sino también generar beneficios sociales y económicos. La recuperación del río contribuirá a mejorar las condiciones de salud pública de las comunidades cercanas, valorizará los predios aledaños y permitirá el desarrollo de espacios verdes de esparcimiento. Además, la reducción de problemas de sanidad disminuirá el gasto público y mejorará la calidad de vida de los habitantes de la región.

Transporte Fluvial Rio Bogota
Transporte Fluvial Rio Bogota

En un esfuerzo por transformar la movilidad urbana y promover alternativas sostenibles, Bogotá avanza en la implementación de un ambicioso proyecto de transporte fluvial sobre el río Bogotá. Esta iniciativa busca conectar diversas localidades de la ciudad, ofreciendo una opción de transporte eficiente y ecológica para miles de ciudadanos.

El plan contempla la construcción de un sistema de transporte fluvial que recorrerá aproximadamente 39,5 kilómetros del río Bogotá, desde la localidad de Bosa hasta Suba, con un tiempo estimado de viaje de 40 minutos. Se proyecta que este sistema tenga la capacidad de movilizar hasta 120.000 pasajeros diarios, descongestionando las principales vías de la ciudad y reduciendo la carga sobre el sistema de transporte terrestre.

La primera fase del proyecto, con una inversión estimada de 250.000 millones de pesos, incluye la construcción de la infraestructura necesaria, como muelles y embarcaciones. Se planea establecer siete embarcaderos estratégicamente ubicados en las localidades de Bosa, Fontibón, Kennedy, Engativá y Suba, facilitando la integración con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), rutas alimentadoras y el futuro metro de Bogotá.

Rutas Propuestas

El sistema fluvial contará con varias rutas diseñadas para optimizar la conectividad entre diferentes puntos de la ciudad:

  • Ruta 1: Conectará Suba con la calle 80, facilitando el acceso a barrios cercanos al río en la localidad de Suba.
  • Ruta 2: Desde el Puente Guaduas en la calle 80 hasta el Aeropuerto El Dorado, ofreciendo una alternativa directa para los usuarios del portal 80.
  • Ruta 3: Extenderá el servicio entre el Aeropuerto El Dorado y el puente de la calle 13.
  • Ruta 4: Conectará el puente de la calle 13 con Corabastos y el portal Américas, beneficiando a la comunidad en Kennedy.
  • Ruta 5: Irá desde el acceso portal Américas hasta el taller del metro, optimizando la movilidad para residentes de Bosa.
  • Ruta 6: Unirá el taller del metro con el sector de Bosa Porvenir, con proyecciones futuras de extensión hasta Soacha.
También te puede Interesar:  Esta será la renovación que sufrirán algunas estaciones del Metro de Medellín para mejorar su accesibilidad

Estas rutas están diseñadas para ofrecer una alternativa de movilidad eficiente y sostenible, reduciendo los tiempos de desplazamiento y mejorando la calidad de vida de los habitantes de Bogotá.

Aunque el proyecto presenta múltiples beneficios, también enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de una descontaminación efectiva del río, la coordinación interinstitucional y la obtención de los recursos financieros necesarios. Sin embargo, con el respaldo de entidades como el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Corporación Autónoma Regional (CAR), se espera que el proyecto avance de manera exitosa.

Cable aéreo potosí
Cable aéreo potosí

El proyecto del Cable Aéreo Potosí en Bogotá avanza con pasos firmes hacia su materialización, prometiendo transformar la movilidad y calidad de vida de aproximadamente 600.000 habitantes de Ciudad Bolívar y Altos de Cazucá en Soacha. El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) adjudicó la construcción a la Unión Temporal Ciudad Aérea, integrada por empresas con amplia experiencia en infraestructura y sistemas de transporte por cable.

Este sistema de transporte sostenible contará con una longitud de 3,3 kilómetros y dispondrá de cuatro estaciones estratégicamente ubicadas: Portal Sur, Tres Reyes, Santa Viviana y Potosí. Se estima que el recorrido completo tomará alrededor de 10 minutos, representando un ahorro significativo de tiempo para los usuarios. Con una capacidad para movilizar a 4.000 pasajeros por hora en cada sentido, el sistema operará con 189 cabinas, cada una con capacidad para 10 pasajeros.

La inversión total para este proyecto asciende a 529.532 millones de pesos, destinados a estudios, diseños y construcción. Adicionalmente, se han asignado 41.267 millones de pesos para la interventoría y 155.060 millones de pesos para la gestión predial. Se prevé que la obra esté finalizada en enero de 2027, con el inicio de operaciones programado para marzo del mismo año.

Además de mejorar la movilidad, el proyecto contempla un proceso de revitalización urbana que incluye la recuperación de espacio público, creación de zonas verdes, áreas de juegos infantiles, senderos y plazoletas cercanas a las estaciones y pilonas del cable. Estas intervenciones buscan ofrecer más y mejores servicios sociales, transformando positivamente la vida de los habitantes de la zona.

La construcción del Cable Aéreo Potosí no solo representa un avance en infraestructura de transporte, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad en el acceso a servicios para comunidades históricamente desatendidas en Bogotá.

Video Recomendado:
Visited 31 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top