Datos del Articulo:

Avanza el Proyecto del Tren Lima–Chosica: Llegan los Trenes Donados por Caltrain

Con entusiasmo y expectativa, la llegada de los trenes donados por la empresa estadounidense Caltrain al puerto del Callao ha marcado un hito relevante para el proyecto del Tren Lima–Chosica. Esta iniciativa, liderada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), tiene como finalidad mejorar el sistema de transporte entre la capital peruana y la zona este de la ciudad. No obstante, pese al avance tangible, el proyecto ha estado rodeado de cuestionamientos y dudas que han generado incertidumbre en la opinión pública sobre su ejecución.

En este contexto, la asesora legal de la MML, Maali del Pomar, aclaró las inquietudes suscitadasa través de una entrevista, en la cual abordó tanto los aspectos técnicos como los próximos pasos en la implementación del sistema ferroviario, incluyendo una estimación sobre la posible fecha de inicio de operaciones.

Cabe destacar que, desde el día de ayer, los trenes ya se encuentran en territorio peruano, tras ser transportados por vía marítima desde Estados Unidos. Según explicó Del Pomar, luego de su desembarque comenzará un complejo proceso logístico que incluye la descarga y traslado de los trenes a la estación Monserrate. En esta fase se llevará a cabo la habilitación técnica, que contempla la reposición de líquidos esenciales y diversas pruebas de funcionamiento.

Posteriormente, los trenes ingresarán en una etapa conocida como “marcha en vacío”. Este procedimiento consiste en desplazar los trenes lentamente sobre los rieles con el fin de verificar el correcto funcionamiento de sistemas fundamentales como los frenos y el aire acondicionado. Del Pomar señaló que este paso busca certificar el cumplimiento de los estándares exigidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

De acuerdo con la asesora, este proceso técnico podría extenderse por aproximadamente 90 días. En consecuencia, se proyecta que los trenes podrían comenzar a operar hacia finales de 2025. “Calculamos que antes de diciembre podríamos tener los trenes en funcionamiento, aunque estamos trabajando para cumplir con este cronograma”, indicó.

A pesar de los avances técnicos, el proyecto ha recibido críticas desde distintos sectores, particularmente en lo relacionado con el impacto ambiental y las condiciones de seguridad del sistema ferroviario. Frente a estas observaciones, Del Pomar afirmó que los trenes son de tipo diésel-eléctrico, lo que minimiza su huella de contaminación ambiental. Resaltó, además, que el debate ambiental ha ganado atención solo recientemente, a pesar de que por décadas los denominados “chosicanos” y las combis operaron sin mayores cuestionamientos.

También te puede Interesar:  México proyecta la construcción de cinco nuevas terminales aéreas para fortalecer el transporte regional

En relación con la seguridad, la asesora destacó que los trenes donados estuvieron en operación hasta diciembre de 2024 en Silicon Valley, California, una de las regiones con mayores exigencias en materia de normativas ferroviarias. Aseguró que los vehículos cumplen con estándares significativamente más rigurosos que los requeridos en el Perú. “Estos trenes fueron utilizados por personas de alto poder adquisitivo en Estados Unidos, lo cual garantiza su calidad y seguridad”, señaló.

Frente a los rumores e imprecisiones, Del Pomar desmintió una serie de afirmaciones relacionadas con la altura de los trenes y su supuesta incompatibilidad con la infraestructura urbana limeña. Explicó que los vagones miden un máximo de 5.01 metros, mientras que por los mismos puentes circula regularmente una locomotora del Ferrocarril Central de 5.10 metros de altura. “Si esa locomotora pasa, nuestros coches también”, precisó.

Asimismo, abordó las dudas sobre la resistencia de los rieles, explicando que actualmente por esas vías transitan vagones de carga que transportan hasta 500 toneladas de material minero. En contraste, los coches de pasajeros pesan 50 toneladas y las locomotoras 100. “Si las vías soportan 500 toneladas, evidentemente pueden con nuestras unidades”, enfatizó.

En cuanto a la implementación del servicio, Del Pomar adelantó que se desarrollará de forma progresiva, incorporando un componente pedagógico dirigido a los usuarios. Indicó que los trenes binivel cuentan con asientos asignados, por lo que será necesario un cambio cultural en el uso del transporte público. Además, subrayó que los trenes funcionarán con horarios fijos, los cuales deberán respetarse rigurosamente.

Por otra parte, la asesora recalcó que el proyecto tiene como meta mejorar significativamente la calidad del transporte en Lima, ofreciendo una alternativa moderna y eficiente para los miles de ciudadanos que a diario se trasladan entre Lima y Chosica. La puesta en marcha de este sistema representa un paso clave hacia la modernización de la movilidad urbana en la ciudad.

Finalmente, Del Pomar confirmó que, antes de iniciar las operaciones regulares, se llevará a cabo una fase de “marcha blanca”. Esta etapa contempla pruebas adicionales para asegurar el óptimo funcionamiento del sistema ferroviario y realizar los ajustes necesarios. Dicho proceso es una práctica habitual en el ámbito del transporte ferroviario a nivel internacional, y busca garantizar la seguridad y confiabilidad del servicio antes de que sea utilizado por los pasajeros.

También te puede Interesar:  Trujillo contará con el edificio institucional más alto del norte peruano: así avanza la nueva sede del Gobierno Regional La Libertad

En suma, la llegada de los trenes de Caltrain marca un avance significativo en el desarrollo del proyecto Lima–Chosica. Aunque persisten retos técnicos y sociales, la Municipalidad Metropolitana de Lima mantiene su compromiso de implementar un sistema de transporte eficiente, seguro y adaptado a las necesidades de los limeños.

Visited 9 times, 8 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top