Datos del Articulo:

3 Importantes Proyectos que se Construyen en el Perú

Perú atraviesa uno de los momentos más relevantes de su historia reciente en materia de infraestructura, con el desarrollo simultáneo de grandes proyectos estratégicos que no solo transformarán su panorama energético y aeroportuario, sino que también marcarán un antes y un después en la forma en que el país se conecta, se abastece y proyecta hacia el futuro. Por tal motivo a continuación daremos un repaso por 3 importantes proyectos que se construyen en el Perú:

Parque Solar San Martín

La región de Arequipa está a punto de consolidarse como la capital de la energía solar en Perú gracias al ambicioso proyecto llamado San Martín, una planta solar fotovoltaica que se convertirá en la más grande del país. Este megaproyecto está a cargo de Solarpack, una reconocida empresa global especializada en energías renovables, y forma parte de una apuesta decidida por diversificar la matriz energética nacional y reducir la huella de carbono.

Ubicado estratégicamente en el distrito de La Joya, en una de las zonas con mayor irradiancia solar de todo el territorio peruano, el Parque Fotovoltaico San Martín contará con una capacidad total instalada de 300 megavatios (MW). Este despliegue de infraestructura permitirá generar más de 819 gigavatios hora (GWh) al año, una producción eléctrica que equivale al consumo anual de aproximadamente 440,000 hogares peruanos. Además de su notable capacidad de generación, la planta aportará significativamente en materia ambiental, ya que se estima evitará la emisión de más de 556,400 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) anualmente.

La envergadura técnica del proyecto es igualmente destacable, ya que la infraestructura instalada comprende más de 450,000 módulos fotovoltaicos bifaciales, tecnología que permite captar energía tanto por la parte frontal como por la posterior de los paneles, incrementando su eficiencia.

Para garantizar la adecuada evacuación de la energía generada, se construyó la Subestación Elevadora San Martín, la cual está conectada a través de una línea aérea de transmisión de 220 kV y 2 kilómetros de longitud con la Subestación San José, específicamente en una bahía de ampliación de barras, lo que asegura una interconexión eficiente y estable al sistema eléctrico nacional.

Un aspecto relevante de este proyecto ha sido su plazo de ejecución. En tan solo 13 meses, un tiempo récord para una obra de esta magnitud, se logró culminar la construcción y puesta en marcha, superando importantes desafíos logísticos y de gestión. Este logro ha sido posible gracias a la coordinación permanente, el compromiso y el alto nivel de profesionalismo demostrado por todos los equipos involucrados.

También te puede Interesar:  Así Será el Megaproyecto del Primer Medical Center Americano en México

El inicio de operaciones está estimado para el segundo trimestre de 2025 y en la fase de construcción se han generado más de 450 empleos directos.

Aeropuerto Internacional de Chinchero

El Aeropuerto Internacional de Chinchero, ubicado en la región Cusco, alcanzó un avance del 31.2% en su construcción, según informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) durante una sesión extraordinaria descentralizada del Congreso de la República.

Estas instalaciones reemplazarán al actual aeropuerto que se encuentra situado en pleno centro de la ciudad histórica de Cusco.

El anuncio fue realizado por el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, quien detalló que a fines de abril se firmó una adenda que permitirá licitar las obras clave restantes del proyecto. Entre ellas se encuentran la torre de control, la pista de aterrizaje y diversos edificios aeroportuarios, cuya ejecución está prevista para el tercer trimestre de 2025.

El organismo precisó que el terminal de pasajeros, a cargo del Consorcio Natividad de Chinchero, presenta un avance del 18 %, con trabajos en instalaciones, acabados y estructuras metálicas. El edificio tendrá una superficie de 25 mil metros cuadrados, incluyendo salas de embarque para vuelos nacionales e internacionales, zona de check-in, control de seguridad, migraciones y áreas comerciales. Será el segundo más grande de Perú, con una capacidad de más de 7,5 millones de pasajeros al año, más del doble que el nivel de tráfico alcanzado en 2024 por el actual aeropuerto de Cusco.

Además, el cerco perimétrico del aeropuerto, destinado a la seguridad y delimitación del área, ya registra un avance del 56 %.

El proyecto mantiene su cronograma y que se espera esté culminado hacia fines de 2026, en cumplimiento de los compromisos con las comunidades ubicadas en el área de influencia directa.

Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

El Perú se prepara para un hito en su infraestructura aeroportuaria con la entrada en funcionamiento del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la provincia constitucional del Callao. Esta moderna terminal, que busca convertirse en un referente regional para el transporte aéreo y la conectividad comercial, comenzará su fase operativa de manera progresiva, iniciando con una etapa de pruebas desde el próximo 15 de mayo. Así lo confirmó Juan José Salmón, gerente general de Lima Airport Partners (LAP), concesionario a cargo de la gestión del aeropuerto.

Durante este periodo inicial, denominado “marcha blanca”, se trasladará alrededor del 1 % del tráfico total del aeropuerto actual hacia el nuevo terminal. Esta cifra equivale a unos 700 pasajeros diarios de los aproximadamente 70,000 que utilizan a diario las instalaciones del Jorge Chávez.

También te puede Interesar:  Avanza con retraso la construcción del Hospital de Usme, una obra clave para la atención médica en el sur de Bogotá

Las operaciones en esta etapa se limitarán exclusivamente a vuelos internacionales de origen y destino, sin conexiones nacionales, con el fin de reducir la complejidad logística y detectar posibles incidencias en un entorno controlado. Varias aerolíneas seleccionadas participarán en este proceso, y algunas incluso trasladarán el 100 % de sus operaciones al nuevo terminal antes del 1 de junio.

El cambio total de operaciones se concretará el 1 de junio, fecha en la que el nuevo Jorge Chávez asumirá oficialmente todas las funciones aeroportuarias del país. 

En paralelo, los trabajos de adecuación en las oficinas administrativas y demás áreas logísticas ya se encuentran en marcha, de modo que estas estén completamente operativas antes de la fecha señalada. El objetivo es que el mediodía del 1 de junio el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez pueda atender a sus primeros miles de pasajeros con normalidad y sin contratiempos.

Video recomendado
Visited 5 times, 2 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top